Categorías

FIN crítica: Gincana final

   

Gincana final

Sobrevivientes al Apocalipsis organizan
una gincana a base de pruebas animales

Por Ray Zeta

 

<El Apocalipsis está de moda. Ya sea por una un meteorito gigante como en Armageddon, por catástrofes naturales como en 2012, o por una legión de ángeles cabreados como en Legión, todo indica que más nos vale ir apurando las temporadas que nos faltan de nuestras series televisivas favoritas para llegar al capítulo final, porque quizás bien pronto ya no estemos a tiempo. En el caso de Fin (nunca un título de género catastrófico fue tan explícito) la causa es, como diría Astérix, que el cielo cae sobre nuestras cabezas (simbólicamente al menos, pues se trata de lluvia de estrellas). Una lluvia de estrellas con la particularidad de desintegrar a toda la población mundial. ¿Toda? ¡No! Una casa rural poblada por irreductibles jóvenes que pasan juntos un fin de semana resiste todavía y siempre al invasor…

   Esa es la premisa de Fin, una premisa que como en todas las películas apocalípticas es a priori interesante, pero que desafortunadamente para nosotros va perdiendo gas a medida que va enseñando sus cartas. Lo que constatamos ya de buenas a primeras cuando conocemos a los miembros del grupo de amigos, integrados por todos y cada uno de los personajes más típicos y tópicos de la creación. Es que no falta ni uno: la guapa, la progre, el cachondo, el capullo, el chulito… Como en Los amigos de Peter pero a la española; como en Verano azul pero con 25 años más. Y porque no se trata de una película norteamericana, sino fijo que tampoco faltarían el negro y el latino… ¡¿Pero cuándo veremos en el cine a un grupo de amigos creíble?! Porque normalmente los miembros de un grupo de amigos acostumbran a estar cortados todos por el mismo patrón. Un fiestero se junta con fiesteros, de la misma manera que un empollón se junta con empollones, por eso es poco probable que en un mismo grupo encontremos a un fiestero y a un empollón (y a un pijo, y a un heavy, y a un gótico…).

 

FIN_1.jpg

"Tú tranquila, mucho más ridículo era el grupo de amigos de XP3D..."

 

   El segundo detalle que nos escama es que la acción se sitúe en la montaña, ubicación poco habitual en películas de índole apocalíptica, lo que entendemos así que nos revelan la particularidad citada de la lluvia de estrellas. ¿Acaso no desintegra a las personas y por ello los protagonistas van a ir encontrándolo todo despoblado a su paso? Pues nos vamos a rodar al monte que es mucho más fácil y barato mostrarlo sin gente, que si rodáramos en ciudad (como sería lo propio), sería mucho más difícil y caro mostrar un Paseo de la Castellana madrileño o una Avinguda Diagonal barcelonesa totalmente desierta aunque sea retocada digitalmente (nada que ver con Los últimos días, película de argumento similar de los hermanos Pastor de inminente estreno, que ellos SÍ han rodado en ciudad, en este caso Barcelona, mostrando sus calles y avenidas más emblemáticas totalmente despobladas, desiertas y ruinosas, provocando una sensación de desasosiego que ya la hubiera querido Will Smith en Soy leyenda).

 

  "No importa cuán forzados, ridículos, o patilleros sean los peligros, ni que no tengan relación con el Apocalipsis. Mientras se vayan sucediendo como una gincana, basta"  

 

   Y así tenemos a nuestros protagonistas en la montaña, una montaña sin rastro de habitantes en sus poblaciones. ¿Y qué hay de emocionante en un grupo de jóvenes que está en una montaña deshabitada? Nada, claro, puede llegar a ser tan aburrido como ver  a una vieja tejiendo calceta, por eso guionista y director optan por ir añadiéndoles peligros para mantener la atención del espectador. No importa cuán forzados, ridículos, o patilleros sean, ni que no tengan relación alguna con el Apocalipsis tratado. Mientras se vayan sucediendo uno detrás de otro como si fuera una gincana, basta.

 

FIN_2.jpg

"El premio del vencedor será salir en Los últimos días de los hermanos Pastor para resarcirse"

 

   Peligro nº 1: “Vanishing on the seventh street”… o donde te pille, porque lo que sucede aquí es que los personajes se desvanecen por la cara sin explicación alguna. Sí, ya, ya, es por la energía del ambiente y eso, pero desconocemos el por qué y el cómo. En Vanishing on the Seventh Street al menos estaba justificado y las personas desaparecían quedando la ropa en el suelo, pero aquí desaparece todo, ropas incluidas. Mucho más limpio y ecológico. Peligro nº 2: “7 de julio San Fermín”. Tras marcarse el grupo una ascensión montañesa en fila india fusilando los planos de La Comunidad del anillo, llegan a un desfiladero de esos tan estrechos que en las pelis de Tarzán con Johnny Weissmuller siempre se despeñaba algún porteador, y les sorprende una estampida de cabras montesas desbocadas que les obliga a correr un encierro que ríanse ustedes del de los dinosaurios en King Kong.

   Peligro nº 3: “Infierno perruno”. El grupo es atacado por una jauría de perros hambrientos, y eso que 1) no son salvajes porque se supone que hasta el día anterior tenían dueño; 2) por esa misma razón es fisiológicamente imposible que estén tan hambrientos, y 3) casualmente (o no) todos son pastores alemanes (será para que parezcan lobos, digo yo). Bueno, Liam Neeson fue perseguido no hace mucho por lobos en Infierno blanco, y Cujo era un San Bernardo, y bien que nos lo tragamos... Peligro nº 4: “Leoncio el león”. Como lo leen. Un león que de tan digital piedra parece un dibujito impreso en la pantalla, pero un león. ¿Un león? Sí, un león. ¿Y de dónde sale un león?, se preguntarán, pues la película lo explica mostrando el plano de un cartel publicitario de un circo con un león dibujado. Así que ya tenemos a nuestros protas manteniendo el león a raya como lo hace Burt Lancaster en Trapecio o John Wayne en El fabuloso mundo del circo. Sobran los comentarios.

   ¿Quieren un consejo? Pónganse Tres días (Francisco Javier Gutiérrez, 2008) y verán lo que es una película apocalíptica buena, emocionante y realizada con talento./>

 

 
INFORME VENUSVILLE
     
 
Sentencia Quaid:
Condenada a alforfones
     
     
 

Recomendada por Kuato a: amantes de las acampadas y de realizar fuegos de campo en los que cantar en corro el “Kumbayá”.

     
 

No recomendada por Kuato a: urbanitas que ya sea por una invasión alienígena, un meteorito gigante o una pandemia zombi, no reconozcan un apocalipsis si no se da en ciudad.

     
  Ego-Tour de luxe por: la escena del lago. Mientras las dos tías se lo curran enterrrando el cadáver de uno de los amigos, los dos tíos esperan con toda la pachorra dándose un bañito y tomando el sol.
     
  Atmósfera turbínea por: ¿alguien se cree que Blanca Romero y Andrés Velencoso son actores? Habría preferido que hubiera salido Bertín Osborne cantando lo de “Dentro de ti, hay una estrella, si lo deseas, brillará…”.

 

 

¿Desea saber más?



   

> FIN ficha

> FIN imágenes

> FIN tráiler


   

> FIN crítica: Gincana final

Sobrevivientes al Apocalipsis organizan
una gincana a base de pruebas animales

Por Ray Zeta


   

> FIN artículo: El fin de los días

Épica, aventura, emoción, pasión, reflexión...
Aún va a resultar que esta peli tiene de todo...

De Sony Pictures


   

> FIN premiere: El fin del acné

Con todo el reparto de actores treintañeros
liderado por una ya madurita Maribel Verdú

Oscar Room Mate Hotel, Madrid, 20.11.12


   

 

> MARIBEL VERDÚ hot


 

> FIN sumario

 

Facebooktwittermail

No hay comentarios.

Agregar comentario