Categorías

GRAVITY artículo: La gravedad de la gravedad

   

La gravedad de la gravedad

Si rodar simulando estar en el espacio ya es
chungo, imaginen hacerlo con gravedad cero

De Warner Bros. Pictures

 

<“Siempre había sentido fascinación por el espacio y por la idea de explorarlo”, declara Alfonso Cuarón, el director, productor y coguionista del thriller dramático Gravity. “Por un lado, hay algo mítico y romántico en la idea de separarte de la Madre Tierra. Pero en muchos sentidos, no tiene sentido estar ahí fuera cuando la vida está aquí abajo”. En este mismo momento, orbitando a cientos de kilómetros sobre la Tierra, hay gente trabajando en un lugar donde hay muy poca separación entre la vida y la muerte. Los peligros inherentes a los vuelos espaciales han crecido en las décadas que han pasado desde que por primera vez empezamos a aventurarnos más allá de nuestra propia atmósfera... y esos peligros crecientes son obra del hombre. La basura de misiones anteriores y satélites difuntos han formado un campo de escombros que puede causar el desastre en un instante. La NASA ha dado un nombre a esa posibilidad: el síndrome de Kessler.

   Los cineastas responsables de Gravity pronto descubrieron que tendrían que hacer avanzar los límites de la realización de cine para contar una historia que sucede completamente en gravedad cero. “Tengo que decir que era un poco ingenuo; pensé que hacer la película sería mucho más sencillo”, admite Alfonso Cuarón. “Sí, sabía que requeriría una cierta cantidad de trucos, pero hasta que empezamos a probar técnicas convencionales no me di cuenta de que para hacer la película como yo quería hacerla, tendríamos que crear algo completamente nuevo”. Para conseguirlo, Cuarón pidió la ayuda del director de fotografía Emmanuel “Chivo” Lubezki, y del especialista en efectos visuales Tim Webber, de Framestore. “Desde el principio, Chivo, Tim y yo decidimos que queríamos que todo tuviera la misma apariencia que si lleváramos nuestra cámara al espacio. Ese habría mi sueño, pero, claro, eso no es factible”, sonríe Cuarón.

 

Clooney le dice a Sandra Bullock para que no se suelte que no le lanza una cuerda sino su cosa

 

   Simplemente, aunque no había nada de simple en ello, los cineastas no querían nada semejante a un mundo fantástico de ciencia ficción, sino representar la cruda realidad de estar abandonado en el ambiente más duro conocido por la humanidad. Ese objetivo acabó siendo un punto de inflexión. Los cineastas inventaron sistemas enteros para generar la ilusión de estar en el espacio de maneras que eran a la vez totalmente convincentes y absolutamente viscerales. Webber había sugerido al director que la única manera de hacerlo bien era crear un escenario completamente virtual. Cuarón revela: “Al principio era escéptico; quería conseguir el máximo realismo posible. Pero después de probar diferentes tecnologías, estaba claro que Tim tenía razón”. Como resultado, Gravity es un híbrido de acción real, animación e imágenes generadas por ordenador (CGI), con escenarios, fondos e incluso trajes representados digitalmente.

 

  "Los cineastas inventaron sistemas enteros para generar la ilusión de estar en el espacio de maneras que eran a la vez totalmente convincentes y absolutamente viscerales"  

 

   El elemento crucial para transmitir la sensación de estar en el espacio era replicar la gravedad cero. Dada la preferencia de Cuarón por las tomas largas y fluidas, el método de toda la vida de los cables tradicionales no era viable, y tampoco lo era el uso de parábolas antigravedad en lo que se llama adecuadamente “cometa del vómito”, un avión que asciende y después cae en picado, provocando momentánea ingravidez. El director lo detalla: “Con cables, se puede ver la tensión del actor; la gravedad sigue tirando hacia abajo. Y el cometa del vómito solo funciona para tomas que duran unos pocos segundos, y además no todo el mundo lo soporta bien”. En lugar de eso, los cineastas emplearon una combinación de técnicas innovadoras para llevar a los personajes (y, por extensión, al público) al impresionante reino del espacio. Se usaron cables, pero el veterano especialista en efectos especiales Neil Corbould y su equipo idearon un singular aparejo de doce cables, que, con la ayuda de expertos marionetistas, les permitió hacer “flotar” a Bullock en secuencias concretas.

 

Cara de Sandra Bullock cuando ve llegar hacia ella esa cosa tan larga

 

   Para otras escenas, los actores estuvieron bien sujetos en aparejos especializados que podían rotarles o inclinarles hacia diferentes ángulos. Cuarón y Lubezki fueron capaces de sacar partido de ángulos más extremos con cámaras montadas en brazos robóticos gigantes controlados por ordenador, como los que se usan en la fabricación de automóviles. Quizás la más ingeniosa de las nuevas herramientas fue una apodada la “Caja de Luz” (Light Box), que fue ideada por Lubezki y Webber. Parecida a un cubo hueco, sus paredes interiores estaban hechas de paneles lisos y grandes, todos ellos con miles de pequeñas luces LED encajadas. Como indica su nombre, el propósito de la Caja de Luz era proyectar la iluminación adecuada sobre los personajes, incluso, por ejemplo, en la palpitante escena en la que Ryan gira incontroladamente por el espacio. Con iluminación convencional, ese efecto habría sido imposible.

   Las luces, las cámaras montadas en robots y los aparejos de inclinación pudieron sincronizarse entre sí con la ayuda de ordenadores, permitiendo a Cuarón y sus colegas, básicamente, mover el universo alrededor de los actores, y de ese modo dar la impresión de que los personajes se mueven a través del universo. “A través” es la expresión precisa. Gravity se había imaginado desde el principio como una experiencia de cine en 3D. Jonás Cuarón dice: “La idea siempre fue hacer esta película en 3D porque queríamos que la gente se sumergiera realmente en las imágenes así como en la narrativa”. Ahora bien, destaca Alfonso Cuarón: “No queríamos que fuera en 3D solo para que hubiera cosas volando hacia la cara del espectador. Intentamos ser sutiles... dejarle sentir que está dentro del viaje”./>

 

 

¿Desea saber más?


   

> GRAVITY ficha

> GRAVITY imágenes

> GRAVITY tráiler


   

> GRAVITY crítica: Paseando a Miss Bullock

George Clooney pasea a Sandra Bullock, pero no en
un cadillac sino en una nave por el espacio exterior

Por Anna Bou


   

> GRAVITY artículo: La gravedad de la gravedad

Si rodar simulando estar en el espacio ya es
chungo, imaginen hacerlo con gravedad cero

De Warner Bros. Pictures


   

> GRAVITY premiere: Con dos basta

Con Sandra Bullock y George Clooney, Clooney y
Bullock y… ah sí, Sandra Bullock y George Clooney

Festival de Venecia, 28.08.13


 

> GRAVITY sumario

 

Facebooktwittermail

No hay comentarios.

Agregar comentario