Categorías

SITGES 2013 crónica día 7: Santa sangre

   

Santa sangre

7º día: Gallows Hill; Big Bad Wolves; Only
Lovers Left Alive; Jodorowsky’s Dune

Por Chema Pamundi

 

<Enfilo la recta final del Festival. Este año el cansancio no me ha llegado de manera paulatina por la acumulación de falta de sueño y demasiadas películas diarias, sino de sopetón, como un mazazo en la cabeza. De pronto he notado que en los momentos muertos entre sesiones voy vagando sin rumbo por el hall del Hotel Melià como un extra desocupado de The Walking Dead. Además, se me olvida a cada momento qué película me toca ver a continuación. En algunos casos ni siquiera importa, porque dentro de una semana ya no me acordaré de mediocridades como Space Pirate: Captain Harlock, Wrong Cops o The Jungle. La verdad es que tengo bastante capacidad para borrar mierda de mi disco duro...

   Hoy, al salir de una proyección, he coincidido meando en un lavabo al lado de Alejandro Jodorowsky. Son estas cosas curiosas que le pasan a uno en el Festival de cine de Sitges. Así en una primera impresión me ha parecido que Jodorowsky meaba normal, sin usar la psicomagia ni nada. Pero ya digo, voy tan cansado que igual me equivoco y resulta que aquello ha sido un festival de luz y color.

   Estoy desvariando, lo sé. Dentro películas:

 

 

Gallows Hill (Víctor García, EE.UU., 2013)

> GALLOWS HILL ficha, fotos y tráiler

 

   Un clan familiar (formado por un treintañero viudo, su novia, su cuñada, su hija y el novio de ésta), sufre un aparatoso accidente de coche en la campiña colombiana durante unas lluvias torrenciales, y se refugia en un hotel abandonado de aspecto nada acogedor (en este tipo de películas los hoteles abandonados nunca son acogedores). Evidentemente, en vez de estarse quietos en recepción y esperar a que acabe la tormenta (en este tipo de películas los personajes nunca se están quietos), se pondrán a recorrer el lugar hasta acabar liberando inadvertidamente un horror que llevaba varias generaciones encerrado en el sótano (en este tipo de películas siempre hay horrores encerrados en los sótanos).

   Recuerdo que en el festival de Sitges 2005 ya me quedé solo defendiendo la película La monja, de Luis de la Madrid (donde todo el mundo veía un mierdón como una catedral, yo vi una serie Z simpática, que no engañaba a nadie y más o menos funcionaba). Sospecho que ahora me va a pasar tres cuartos de lo mismo con Gallows Hill, a la que todo el mundo está dando cera de la buena, y que sin embargo a mí no me ha desagradado. Déjenme que me explique...

 

CRÓNICA_7_4

"Para rodar en Colombia y que no salga Angie Cepeda, nos largamos"

 

   Gallows Hill es, no lo voy a negar, deficiente en casi todos los aspectos que conforman cualquier producción cinematográfica: está mal interpretada (el casting es atroz), su puesta en escena es tirando a cutre (parece que se haya rodado en un hostal de mochileros), diversos apartados técnicos como la iluminación, la fotografía o el montaje dejan muchísimo que desear, utiliza trucos tan baratos como hacer estallar el volumen de sonido para remarcar los sustos…

   Pero, y se trata de un "pero" importante, cuenta con un buen guión. No es ninguna cosa demasiado original, apenas una relectura de Posesión infernal, pero está bien llevado de principio a fin, incorpora algunos toques bastante ocurrentes (ese villano que va poseyendo todo el rato a la persona que lo acaba de matar), tiene las dosis justas de gore (unos efectos especiales con cuentagotas pero muy bien aplicados), y sabe acabar con un final más que correcto. Es un cuentecillo de terror gótico con toques lovecraftianos que en ningún momento se vuelve estúpido ni pesado, y eso ya es más de lo que se puede decir de unos cuantos títulos proyectados en esta misma edición del Festival, rodados con mucho más presupuesto y pretensiones. Evidentemente, si uno tiene ganas de cargarse Gallows Hill hay munición de sobra para quedarse a gusto, pero a mí al menos me parece que acumula méritos suficientes como para salvarla de la hoguera. De verdad: hemos visto cosas MUCHO peores...

 

 
INFORME VENUSVILLE
     
 
Sentencia Quaid:
Dos Caras Harvey
     

 

 

 

Big Bad Wolves (Aharon Keshales y Navot Papushado, Israel, 2013)

> BIG BAD WOLVES ficha, fotos y tráiler

 

   Big Bad Wolves nos cuenta la colisión entre tres personajes muy distintos pero igual de siniestros: el enloquecido padre de una niña que ha sido la última víctima mortal de un asesino en serie, un detective de policía que se ha visto apartado de la investigación de dicho crimen por sus tendencias conflictivas y violentas, y un maestro de escuela que es para muchos el principal sospechoso de los salvajes asesinatos, pero contra el que no hay la menor evidencia sólida. Básicamente, el padre y el policía acabarán compartiendo la feliz idea de secuestrar al maestro y tomarse la justicia por su mano, torturándolo de mala manera. Las cambiantes dinámicas entre estos tres hombres (y los inesperados giros de guión que propician dichas dinámicas) son todo el motor que necesita Big Bad Wolves para erigirse en un notabilísimo thriller de suspense psicológico.

   La historia que cuenta la película no es ni mucho menos nueva: la reciente Prisioneros, o aquella gélida salvajada francesa del 2011 titulada Les Sept Jours du Talion, también han tratado el asunto de los sospechosos de asesinatos infantiles que son capturados por el padre de la víctima y puteados hasta que cantan. Sin embargo, en esta ocasión la cosa tiene un tratamiento muy peculiar, que combina momentos muy angustiosos con otros en los que sencillamente se te escapa la risa.

 

CRÓNICA_7_3

"Confiesa o te pongo toda la saga Crepúsculo diez veces seguidas"

 

   Tampoco puede decirse exactamente que Big Bad Wolves sea una comedia negra, porque no tiene demasiados gags en el sentido estricto del término, pero sí que deja ver un sustrato bastante socarrón, lleno de momentos chocantes que podrían haber sido firmados por los hermanos Cohen (el padre de uno de los secuestradores apareciendo de pronto por su casa para traerle sopa de pollo en el momento más inoportuno), y que se contraponen al espeluznante horror de la trama principal: las torturas inhumanas a un desconocido del que se sospecha que ha hecho algo terrible, pero no se tiene la certeza ni la menor prueba de ello (como el propio secuestrado dice en cierto momento, si le torturan lo suficiente acabará confesando lo que sea, tanto si es el auténtico culpable como si no).

   La tensión de la película va aumentando de manera sutil pero constante desde el primer minuto hasta el último, gracias sobre todo al sólido ritmo de su guión y a la notable dirección de actores. Además, los tres personajes tienen un indefinible lado oscuro que aumenta la incomodidad del espectador, porque le impide tomar partido de manera clara por ninguno de ellos. El hiriente plano final cierra redondamente una película sin concesiones a la galería, que te deja con una mezcla de satisfacción por haber visto una historia bien contada, y un indefinible mal cuerpo por llegar a la conclusión de que, muchas veces, la única manera de detener a un monstruo es convirtiéndote tú en otro.

 

 
INFORME VENUSVILLE
     
 
Sentencia Quaid:
Copas de yate
     

 

 

 

Only Lovers Left Alive (Jim Jarmusch, Reino Unido-Alemania-EE.UU., 2013)

> ONLY LOVERS LEFT ALIVE ficha, fotos y tráiler

 

   Desde sus inicios, Jim Jarmusch siempre ha tenido ese punto de que no sabes si se está riendo contigo o de ti (incluso en sus largometrajes de narrativa más clásica, como Ghost Dog o Dead Man, incluye momentos de humor alucinado que parecen puestos ahí para evitar tomarse nada demasiado en serio). Ahora, con su película de "vampiros tristes", parece haber llevado esa dinámica a su máxima expresión; y visto el resultado, nosotros encantados oiga.

   Adam (Tom Hiddleston) es un vampiro apasionado por la música que vive encerrado como un recluso en su caserón. Su amada es la también vampira Eve (Tilda Swinton). Ambos se reencuentran tras haber pasado un largo tiempo separados, y retoman su idilio. Lamentablemente para ellos la felicidad no es eterna (ni siquiera para un vampiro), y su nidito de amor se irá al garete cuando aparezca por allí como elefante en chacharrería una inesperada y molesta visita: la descerebrada hermana de Eve (Mia Wasikowska). Sí, como pueden ustedes ver se trata de una sinopsis muy similar a la de Kiss of the Damned, también vista en Sitges 2013 hace algunos días. Sin embargo, ambas películas tienen un acercamiento radicalmente distinto no solo al asunto vampírico, sino al propio cine de género.

 

CRÓNICA_7_2

"Han llamado Mario Vaquerizo y Alaska amenazando con demandarnos por plagio"

 

   Los vampiros de Jarmusch son unos snobs de cojones, unos decadentes con un gusto exquisito aunque desapasionado y fetichista por todas las formas de arte (Adam colecciona guitarras, Eve solo lleva libros en su maleta cuando viaja), que se ha ido desarrollando a lo largo de siglos de confortable aburrimiento. De hecho, el mejor amigo de Eve no es otro que un también vampirizado Christopher Marlowe, el máximo competidor de William Shakespeare (John Hurt, que sale poco pero convierte en oro puro cada minuto que está en pantalla).

   Durante la mayor parte del metraje de Only Lovers Left Alive no ocurre apenas nada, pero todo ese "nada" tiene un magnetismo y un encanto que te desarman por completo. Muchas escenas son simples conversaciones sobre música, literatura, o anécdotas sobre tal o cual personaje histórico al que Adam o Eve han conocido. Es bastante inverosímil que la película funcione con un planteamiento así de minimalista, pero el caso es que funciona. Incluso para mí, que nunca he sido muy amigo de los vampiros excesivamente rococó. De algún modo Jim Jarmusch ha conseguido imbuir a sus personajes de una credibilidad y un carisma hipnóticos: te pasarías la puñetera eternidad oyéndoles hablar.

 

 
INFORME VENUSVILLE
     
 
Sentencia Quaid:
Copas de yate
     

 

 

 

Jodorowsky`s Dune (Frank Pavich, EE.UU., 2013)

> JODOROWSKY`S DUNE ficha, fotos y tráiler

 

   En 1974, Alejandro Jodorowsky era el director de moda del cine underground, gracias al éxito europeo cosechado con películas como El topo y La montaña sagrada. Llevado por esa popularidad, y por la buena disposición de sus productores para dejarle rodar lo que quisiera, intentó levantar una obra de una monumentalidad jamás vista hasta entonces: una adaptación cinematográfica de 15 millones de dólares (un pastizal para la época) de la novela de ciencia-ficción “Dune”, de Frank Herbert, con la colaboración de un elenco de talentos artísticos tan revolucionario como irrepetible: H. R. Giger, Dan O` Bannon, Moebius, Salvador Dalí, Chris Foss, Pink Floyd... Al final el proyecto se vino abajo porque ningún estudio demostró estar tan chalado como para financiarlo, pero el monstruoso book de preproducción presentado por Jodorowsky (más de mil páginas de material) recorrió todos los estudios del Hollywood de la época, polinizando prácticamente todo el cine de ciencia-ficción que se ha realizado desde entonces.

   Jodorowsky`s Dune explica aquella aventura truncada con una estructura muy amena, declaraciones de directores, críticos, estudiosos del cine y muchos de los testigos que vivieron de cerca todo el proceso, un montón de anécdotas divertidísimas (es descacharrante escuchar a Jodorowsky explicar cómo se las compuso para fichar como actores a Dalí, Orson Welles o Mick Jagger), y pasmosas imágenes de los storyboards y el diseño artístico que hubiese tenido la que posiblemente sea una de las dos películas no-realizadas más famosas de la historia del cine (la otra sería el Napoleón de Stanley Kubrick).

 

CRÓNICA_7_1

"Hasta la araña gigante que querían poner en Superman era idea mía"

 

   Si una cosa demuestra el documental es que a veces hay sueños que es mejor que no se cumplan. Si Jodorowsky hubiese conseguido hacer su versión de Dune, tendríamos una película de más de diez horas absolutamente intragable, que nadie habría ido a ver y que muy probablemente hubiera arrastrado a la bancarrota a un gran estudio. En cambio, el proyecto fallido estalló en miles de partículas creativas que posibilitaron la existencia de Star Wars, Alien, Blade Runner y demás obras maestras de la ciencia-ficción de los últimos 40 años.

   ¿Qué ocurre? Pues que Jodorowsky, pese a haber creado algunas obras indiscutiblemente geniales (sobre todo guiones de cómic), tiene también un fortísimo componente de vendedor de humo. Así, llevado por la euforia me meto en la siguiente sesión del Auditori para ver La danza de la realidad, la nueva película de Jodorowsky (la primera que dirige en más de 20 años). Como no podía ser de otro modo, es una matraca espantosa que parece un mal gag de Muchachada Nui: rodada en video digital sin ningún sentido de la iluminación o el encuadre, con personajes como el payaso Zanahorio, un enano vestido de El Zorro o una señora que habla cantando ópera, y primeros planos del propio Jodo sermoneando a la audiencia sobre sus habituales pajilladas new age. Tras aguantar 15 minutos por vergüenza torera, acabo alzando la bandera blanca y me largo de la sala pies para qué os quiero. Sí, definitivamente hay cosas que es mejor no tocarlas. Con lo redondita que me habría quedado la jornada si me hubiera largado para casa nada más acabar el documental.../>

 

 
INFORME VENUSVILLE
     
 
Sentencia Quaid:
Copas de yate
     

 

 

¿Desea saber más?


   

> SITGES 2013 crónica 6: A tumba abierta

6º día: A Field in England; Europa
Report; Cheap Thrills; Open Grave

Por Chema Pamundi


   

> SITGES 2013 crónica 5: Teorías del caos

5º día de festival: Coherence; Only
God Forgives; Hooked Up; Wrong Cops

Por Chema Pamundi


   

> SITGES 2013 crónica 4: De lo que se come se cría

4º día: Mindscape; Machete Kills; We
Are What We Are; Kiss of the Damned

Por Chema Pamundi


   

> SITGES 2013 crónica 3: Borrachos y drogados

The World’s End; The Call; A Glimpse Inside the Mind
of Charles Swan III; Space Pirate: Captain Harlock

Por Chema Pamundi


   

> SITGES 2013 crónica 2: Welcome to the jungle

2º día de festival: Upstream Color; The
Green Inferno; The Jungle; Magic Magic

Por Chema Pamundi


   

> SITGES 2013 crónica 1: Crisis, what crisis?

Primer día de festival: Contracted;
Byzantium; Grand Piano; Rigor Mortis

Por Chema Pamundi


 

Facebooktwittermail

3 Respuestas

  1. Anónimo
    Profesor Cerezo<br />Vaya... creo que me repito. Tendré que visitar de nuevo a mi psico pedagogo.
  2. Anónimo
    Profesor Cerezo<br />Quiere decir que el del lavabo no era Keith Carradine poseído por el fantasma de Luis Escobar? De todo el mundo es bien conocido que Jodorowsky no mea (Salvo que haya robados algunos puntos Psi que se lo permitan). Por cierto, en el docu ese sale Henry Cow? No, no es un tío, sino una banda de progresive muy buena que debía aparecer en la Dune esa, que iba a tener de Dune, las cuatro letras del título. Placer leerle...
  3. Anónimo
    Profesor Cerezo<br />Quiere decir que el del lavabo no era Keith Carradine poseído por el fantasma de Luis Escobar? De todo el mundo es bien conocido que Jodorowsky no mea (Salvo que haya robados algunos puntos Psi que se lo permitan). Por cierto, en el docu ese sale Henry Cow? No, no es un tío, sino una banda de progresive muy buena que debía aparecer en la Dune esa, que iba a tener de Dune, las cuatro letras del título. Placer leerle...

Agregar comentario