Categorías

SITGES 2025: LA VIRGEN DE LA TOSQUERA rueda: Cuéntame, versión argentina

Presentación de La virgen de la Tosquera a modo de Cuéntame, versión argentina, en el año 2001

RAY ZETA

FESTIVAL DE SITGES, 10/11/2025. En ocasiones veo muertos, decía Haley Joel Osment en El sexto sentido… Pues yo en ocasiones veo auras de color rojo, debido a la energía, la felicidad y el orgullo de los miembros invitados a la rueda de prensa, por haber sacado la película adelante y estar en Sitges presentándola. Es el caso de la directora Laura Casabé y del equipo de La virgen de la Tosquera, realizada gracias a la colaboración conjunta de Argentina, México y España. Basada en los cuentos “La virgen de la Tosquera” y “El carrito” de Mariana Enríquez, la llamada reina del terror argentina, Laura Casabé no esconde que no le cabe el culo en el asiento de tanta satisfacción.

Quizás por eso Casabé larga y larga como si no hubiera un mañana… Lectora empedernida de la obra de Mariana Enríquez, nos cuenta que la idea de adaptarla surgió “de la necesidad de imprimir una mirada personal de esa literatura y esos relatos”, y que la escritora les acompañó durante todo el proceso, desde el guión hasta el montaje, encima aportando ideas y observaciones en cada una de las diferentes etapas. “Pero siempre de manera constructiva”, puntualiza, “pues entendió que ya no eran sus cuentos, sino una adaptación que ya no le pertenecía. Es una recontracinéfila”, dice de ella la directora.

 

"En realidad quería adaptar 'Los mundos de Teo', pero no tenía los derechos"

 

Para contar la historia de un grupo de adolescentes argentinos del año 2001, el reparto tenía vital importancia. Decidieron buscar frescor y espontaneidad. “Buscar a los personajes más que a los actores”, aclara Casabé, por lo que organizaron un casting abierto fuera de las escuelas de teatro que duró varios meses, hasta que dieron con los jóvenes perfectos para los papeles, a pesar de que no tenían ninguna experiencia en la interpretación. Luego vinieron muchos meses de ensayos para lograr la sinergia de un grupo de amigos adolescentes, y mucha investigación por parte de los actores para saber cómo eran los chicos del año 2001 antes de interpretarlos.

“Mariana Enríquez es una recontracinéfila”

Y no solo el reparto, también la música es importantísima en la película, al definir el momento histórico que se vivía en Argentina y la personalidad de los jóvenes de la época. Laura Casabé empezó a buscar los temas que debían formar la banda sonora, intercambiando música con el guionista Benjamín Naishtat, hasta conformar una playlist que pasaron a todos los integrantes mexicanos y españoles del equipo, para que se hicieran una idea del ambiente que estaban buscando. “Sin darnos cuenta confeccionamos la banda sonora de nuestras vidas”, explica Casabée. “Está el grupo Pelotas. No está The Cure, pero hay referencias directas”.

 

"Lo más divertido es que hace 25 años los jóvenes ligaban sin móvil"

 

En cuanto al elemento fantástico de la película, un carrito de homeless que emana muy malas vibras, y una chica con poderes mentales estilo Carrie, reconoce que se tomaron ciertas licencias, pues debían combinar los elementos fantásticos que salen en los dos cuentos de Mariana Enríquez. “Hay que transmitir las sensaciones que provoca la obra, más que adaptarla”, reflexiona Casabé”, “pero siempre basándose en la forma de terror que venía en los cuentos, y contando cómo en los cuentos se imprime lo sobrenatural”. Y explica que el resultado final fantástico ha sido “una forma de magia cultural que combina el catolicismo con la magia pagana”.

Y acaba recordando cómo rodaron la secuencia final en la que explota (metafóricamente) todo. Nunca hubieron dudas de que debía suceder, pero sí de cómo contarlo, porque no deseaban que resultara solo efectista, sino que debía mostrar cómo lo vive el personaje protagonista. “Yo lo veo como algo sexual, como una pérdida del objeto de su deseo”, explica Laura Casabé. “Ella se masturba muchas veces pero no acaba nunca de estar satisfecha, y eso le da finalmente la satisfacción plena”. ¿Ah sí? Pues yo pensaba que esa sonrisa final era por haber conseguido por fin la playstation… Deberé volver a ver la película.

 

 

La virgen de la Venusvillera

 

■ SITGES 2025

 

Facebooktwittermail

No hay comentarios.

Agregar comentario