Alpha; Tornado; Shelby Oaks; V/H/S Halloween
Arranca Sitges 2025, lo que significa que arrancan también las crónicas de Diario de Venusville sobre Sitges 2025. Desde esta palestra haré lo posible para manteneros informados acerca de todo lo bueno, lo malo y lo regular que veamos en el que sigue siendo el mejor festival de cine de género del sistema solar. ¡Al ataque!
Por primera vez, llego a Sitges un día antes de que empiece el certamen, que parece saliendo poco a poco de la cámara de hipersueño, como los tripulantes de la Nostromo al principio de Alien: la explanada del Melià es un hormigueo de gente colgando carteles, colocando las mesas de la parada de los bocatas, desembalando la alfombra roja… Consigo mi acreditación sin colas ni contratiempos, y hago la habitual compra de batalla en el supermercado para sobrevivir durante los próximos diez días. Mucho plato precocinado, cocacolas, red bulls y algunos yogures desnatados para engañar a la mala conciencia. Me pongo a escribir esto.
El cartel de películas de este año pinta tremendo, y elegir unas descartando otras ha sido como siempre un dolor de tripa (la acreditación King Kong permite reservar un máximo de 40 tickets y no más de 5 al día, sin contar las sesiones despertador de las 8 de la mañana, a las que se puede acceder sin reserva). De todo lo que me parecía imprescindible, diría que solo me voy a perder La larga marcha y The Furious, para las que ni siquiera intenté pillar ticket porque se me solapaban con otras, y la prometedora cinta de animación por rotoscopia Dog of God, porque la verdad es que me da tremenda pereza levantarme a las 7 de la mañana para meterme en esa suerte de batiscafo a medio desguazar que es la sala Escorxador.
Pero bueno, no hagamos dramitas. Aparte de esos tres títulos que se me van a escapar, el resto de mi parrilla ha sido un pleno total, aunque como de costumbre cuadrarlo todo haya requerido hacer mucho encaje de bolillos (en la crónica de mañana daré detalles concretos, porque con uno de los pases he tenido que hacer una de las mayores chifladuras que recuerdo desde que vengo al festival). Sacar los tickets de prensa online es una prueba de estrés que requiere planificación, concentración y reflejos, sobre todo cuando la sesión de Good Boy que tenías planeada se agota y tienes que pillar ticket para otra sesión distinta, lo cual te obliga a su vez a reencajar media parrilla; y todo, mientras los tickets para cualquier cosa que te interese se esfuman delante de tus narices.
Total, que la cosa promete. Parafraseando a los Blues Brothers: “Estamos a 150 km de Chicago. Tenemos medio deposito de gasolina, medio paquete de cigarrillos, es de noche, y llevamos gafas de sol. ¡Tira!”.
"¡Tira pa Sitges!"
ALPHA (Julia Ducournau, Francia y Bélgica, 2025)
Trailer, fotos, sinopsis y ficha
En el marco de una pandemia mundial que convierte a las víctimas en estatuas de mármol (un proceso lento y doloroso, que se nos muestra en pantalla de vez en cuando gracias a unos estupendos efectos digitales), la película centra su mirada en Alpha, una joven francomarroquí de trece años que vive con su madre, doctora en un hospital. La rebeldía de Alpha la lleva a hacerse un chapucero tatuaje sin medidas higiénicas en una fiesta, algo que la estigmatiza en el instituto pues sus compañeros sospechan que podría haberse infectado con la enfermedad. La vida de las dos protagonistas se complicará todavía más cuando se les presente en casa Amin, el hermano de la madre (Tahar Rahim, de largo lo mejor de la cinta), un drogadicto sin solución al que Alpha codificará como la figura paterna que le faltaba para encontrar sentido a su vida. Una figura paterna desastrosa, claro.
Volví a revisar hace poco Titane, el anterior título de Julia Ducournau, que barrió el festival de Sitges de 2021 y que yo mismo incluí en mi top 10 de aquel año, y me pareció que había envejecido regular y que todos nos habíamos dejado hipnotizar un poco por el famoso “efecto festival”, que hace que ciertas obras brillen mucho más en el Auditori Melià que en el salón de tu casa. Aún así, Titane sigue siendo un electroshock en comparación con el sedante ejercicio de tontería intelectualoide vestido de body horror vírico que es Alpha.
"¿Dónde están Kody Smit-McPhee y su lobo?"
Aparte del escaso interés que Ducournau parece tener por aterrizar buena parte de las subtramas de Alpha como algo más que metáforas y simbolismos (lo de la pandemia es claramente una alegoría sobre el sida), la película sufre de un tono errático (citando a un colega al sailr del pase “el único personaje con arco narrativo es la madre, el único personaje interesante es el hermano… y la protagonista es la niña”), marcado por un batiburrillo de líneas temporales paralelas, que a su vez provocan una serie de escenas repetitivas en las que los personajes se enredan en broncas melodramáticas sin demasido interés. No dudo de que Ducournau está convencida de haber facturado una opus magna de gran contundencia y poso emotivo, verdades como puños y tal, pero desde el otro lado de la pantalla yo la he percibido como un despropósito redundante, tópico, pedantísimo y aburrido hasta la muerte. Se titula Alpha, pero se queda en Omega.
Venusentencia: Congelada en carbonita
TORNADO (John MacLean, Reino Unido, 2025)
Trailer, fotos, sinopsis y ficha
En medio de una campiña de hierbas altas, desolada y barrida por el viento, una joven japonesa y un niño huyen a pie, perseguidos por un grupo de bandidos sin escrúpulos comandados por un líder inmisericorde llamado Sugarman (estupendo Tim Roth), que está dispuesto a todo para recuperar el oro que la pareja de fugitivos parece haberles robado. Así arranca Tornado, que a partir de ese planteamiento va abriendo lentamente su foco a un surrealista mix de géneros que incluye el spaghetti western, el chanbara (la protagonista es hija de un samurai sin señor) y el neorrealismo rural (una de las subtramas tiene que ver con un desarrapado circo ambulante que parece salido de La Strada de Fellini).
La acción de Tornado tiene lugar en las tierras altas escocesas a finales del siglo XVIII, pero su puesta en escena es tan ambiguamente anacrónica que, si no se nos avisara de esa ambientación mediante un letrero en pantalla al inicio de la película, bien podríamos pensar que se trata de una historia postapocalíptica estilo The Walking Dead (sin los zombis). La sensación de extrañeza que produce el no poder encasillarla con facilidad es buena parte de su atractivo.
"Eso por confundir la peli con Twister"
Tornado suelta chispazos de gran cine en su tono de drama del oeste duro y sin concesiones, su potencia audiovisual (desde la espectacular fotografía hasta el constante ulular del viento o la inquietante banda sonora de Jed Kurzel) su elegante uso de los flashbacks para ir desgranando la trama y sus pocas pero efectivas escenas de acción; sin embargo, a ratos resulta tan críptica y seca que parece que no vaya a ninguna parte, los personajes son apenas arquetipos y la historia que cuenta está infradesarrollada hasta el punto de parecer una mera excusa para poder recrearse en el ejercicio de estilo. Viniendo del director de la notable Slow West, esta macedonia de Sergio Leone, Akira Kurosawa, Alejandro Jodorowsky y Monte Hellman daba para mucho más, aunque tal y como está ya resulta un entretenimiento fascinantemente marciano.
Venusentencia: Copas de yate
SHELBY OAKS (Chris Stuckman, EUA, 2025)
Trailer, fotos, sinopsis y ficha
Los integrantes de un popular programa de You Tube sobre temas sobrenaturales (“Paranormal Paranoids”), encuentran un final violento mientras investigaban la ciudad fantasma de Shelby Oaks: todos son asesinados en circunstancias misteriosas menos la presentadora, Riley, que simplemente desaparece sin dejar rastro. Años más tarde Mia, la hermana de Riley, recupera una cinta de vídeo en la que los miembros del grupo habían grabado sus últimas horas de vida, y se pone a revisarla de manera obsesiva en busca de pistas que le permitan descubrir el paradero de su hermana. El principal reclamo de Shelby Oaks es que mezcla dos formatos visuales con claves narrativas muy distintas: el found footage correspondiente a las cintas del programa de You Tube, y el cine convencional cuando seguimos a Mia en sus pesquisas.
Tras un inicio prometedor, por el que el director y guionista Chris Stuckmann debería pagarles royalties a los creadores de El proyecto de la bruja de Blair, el pretendido juego metalinguístico de Shelby Oaks se queda en truquito de barraca de feria, porque el elemento de falso documental es aparcado en favor de una narración tradicional de largometraje de terror del montón, que aniquila toda su personalidad y su sensación de amenaza. La trama a partir de ahí se reduce a una gimkana de sustitos en la que la protagonista se dedica a explorar sotanos y edificios en ruinas con más mierda que la bombilla de una cuadra, mientras se topa con enemigos cada vez peores (que si un perro infernal, que si una hechicera loca, que si un megademonio…). Es una dinámica que podría bastar para un videojuego estilo Silent Hill, pero que resulta muy pobre en una película que nos habían vendido como una de las más espeluznantes del año.
"Rupert, te necesito"
Lo de espeluznante, por cierto, ya si eso: casi nada de lo que ocurre en pantalla asusta lo más mínimo, pese al empeño del departamento de sonido por freirnos a jump scares, y a la reiteración de escenas en las que Mia gira la cabeza poco a poco con la boca abierta y los ojos llorosos, porque el monstruo de turno siempre le aparece por detrás. Shelby Oaks no es un desastre absoluto pero sí un varapalo que frustra las expectativas generadas, al no aportar nada digno de ser recordado; ni al found footage, ni al terror en general.
Venusentencia: Congelada en carbonita
V/H/S HALLOWEEN (Casper Kelly, Bryan M. Ferguson, R.H. Norman, Alex Ross Perry, Micheline Pitt, Paco Plaza y Anna Zlokovic, EUA, 2025)
Trailer, fotos, sinopsis y ficha
Las primeras entregas de V/H/S, estrenadas a principios de la pasada década, fueron recibidas como jocosas gamberradas que se atrevían a jugar con el género found footage, llevándolo hasta límites formales inexplorados hasta entonces. Hoy, tras un total de ocho títulos y ya sin el factor sorpresa de su parte, esa vocación de terror experimental prácticamente ha desaparecido (el relevo lo han tomado rarezas virales de You Tube como The Backdoors o The Mandela Catalogue), y lo que nos ha quedado es una saga que podemos calificar de “clásica” del género, una tradición anual que seguimos disfrutando, ya no tanto por lo que inventa sino por lo divertida y cafre que sigue siendo. V/H/S Halloween es quizá la entrega más cohesiva que ha ofrecido la franquicia hasta la fecha en cuanto a temática (la víspera de Todos los Santos como hilo conductor de sus relatos), pero eso no la libra de ser algo irregular en su conjunto.
Diet Phantasma, la habitual pieza de inicio que se narra en fragmentos repartidos a lo largo de toda la película, es una curiosidad ocurrente (los diversos testeos de un nuevo refresco comercial hecho a base de ectoplasma de poltergeists), pero repetitiva. Coochie Coochie Coo, historia de casa encantada con un pasado trágico, es quizá la que mejor mezcla el tono festivo de Halloween con el espeluzne histérico propio del found footage. El episodio dirigido por Paco Plaza, Ut Supra Sic Infra, es de largo el mejor del lote: original, de trama sencilla y efectiva, realización a ratos brillante y final apoteósico. En cambio Fun Size, sobre una fábrica de caramelos infernal, es una absoluta chorrada cuyas ráfagas de humor borrico no logran ocultar su falta de sustancia y su aspecto de relleno.
"Vine a la Zombie Walk!"
Kidprint es el típico episodio de “horror extremo”, en este caso una pesadilla de temática tremendamente incómoda (tortura infantil), que en apenas 20 minutos te deja un mal cuerpo del que aún te acuerdas al salir del cine; y Home Haunt, sobre una atracción de Halloween casera que se convierte en real con consecuencias trágicas para sus visitantes, es un correcalles de sobresaltos y estallidos gore muy divertido, pero que impacta menos de lo que debería al parecerse demasiado, en cuanto a tono y ejecucion, a otros muchos episodios de la saga.
En resumen, V/H/S Halloween es otra antología de lo más recomendable para fans de la fórmula. En mi opinión no llega al nivel de brillantez de V/H/S 85 o V/H/S Beyond y, quizá por primera vez, se le nota de más el minutaje, pero estoy seguro de que muchos otros espectadores la situarán como una de sus V/H/S favoritas; y justo esa capacidad para conectar con su público natural es la principal fortaleza de esta estupenda saga.
Venusentencia: Copas de yate
■ SITGES 2025
VENUSRELACIONADOS


