![]() |
Gulliver contra Megatron Para los que se preguntan (y para los que no se lo preguntan también) qué narices hace un robot en Lilliput Extracto del pressbook facilitado por 20th Century Fox |
<En un mundo lleno de sorpresas, tal vez la mayor conmoción se produce con la aparición de un robot diseñado y construido por el siempre intrigante General Edward, para eliminar de una vez por todas a Gulliver. Inspirado en un artículo de una revista encontrada en los restos del naufragio del barco de Gulliver, Edward diseña un intrincado conjunto de engranajes y poleas que accionan el movimiento del robot (esta bestia mecánica, pilotada por Edward dentro de la cabeza, se atreve a dar a Gulliver un gigantesco susto).
La destacada firma de efectos visuales hy*drau”lx (“2012”) trabajó en íntima colaboración con Rob Letterman, director del film, en el diseño y ejecución del robot generado por ordenador (también participó con notables contribuciones al mundo de Lilliput la firma puntera en efectos visuales WETA Digital, que obtuvo dos Oscar por su brillante trabajo en Avatar, la trilogía de El señor de los anillos y King Kong).
"¡Juro que mi participación en King Kong fue idea de Peter Jackson y no mía!"
En esto también el diseño del robot combinó lo moderno con lo que no lo era tanto. “Parte del concepto original del robot era que tuviera un diseño contemporáneo acompañado por una tecnología de la era victoriana”, afirma Erik Liles, de hy*drau”lx. “Esto dio origen a los aspectos más mecánicos del movimiento del robot, su sistema de engranajes y poleas. En principio, también íbamos a utilizar motorización por vapor, como si se tratara del motor de una locomotora antigua, para mover el robot, pero eso se descartó debido al desorden visual que ocasionaba. En lugar de ello, se optó por un aspecto más limpio, más refinado”.
Los magos de efectos visuales de hy*drau”lx no se lo pusieron fácil ellos mismos. El robot comienza su vida como un dispositivo en miniatura con forma de cubo de la basura que se transforma en el enorme y exagerado monstruo de dibujos animados que lucha contra Gulliver. Como los realizadores continuaron sorteando estos problemas y añadiendo los toques finales de imágenes generadas por ordenador en su creación, bien avanzado el proceso de post-producción, durante la producción Jack Black se encontró batallando contra una versión, en tamaño menor, del robot, en realidad era un traje de robot que llevaba puesto un especialista. Esto permitió a Black interactuar con el robot durante el rodaje, lo que ayudó tanto al actor como al equipo de efectos visuales a configurar el plan del enfrentamiento sin fisuras que vemos en la pantalla.
"El reparto al completo, incluido el robot, apreció tanto el talento de Jack Black, el actor, como la ética y la dedicación de Jack Black, el productor ejecutivo" |
El reparto al completo, incluido el robot, apreció no sólo el talento de Jack Black, el actor, sino también la ética de trabajo y la dedicación al proyecto por parte de Jack Black, el productor ejecutivo. Esto último fue una dura tarea para el actor Black durante algunas de las escenas preparadas de la película. Para una escena, en la que Gulliver se enfrenta él solo a toda la armada de los blefuscianos, unas cámaras de alta velocidad captan a Black, que va desnudo hasta la cintura y mueve su torso desnudo en contorsiones para simular el efecto de cientos de bolas de cañón en miniatura que golpean contra el estomago de Gulliver, formando ondas en su carne. Por si eso no fuera bastante, Black también fue atado en una playa, arrastrado en una incómoda polea, azotado por la lluvia, y balanceado en un barco encima de un dispositivo de suspensión de cardán gigantesco.
Incluso, cuando las cosas estaban en una relativa calma en Lilliput, y Black no se encontraba delante de las cámaras, estaba en el plató todos los días para recitar su parte a los compañeros de reparto que actuaban replicando a la parte de Gulliver. Con más de la mitad del rodaje ante enormes pantallas verdes situadas en escenarios gigantescos, la lectura de sus textos por parte de Black tuvo un valor inestimable para los demás actores.
"¿Lo habéis oído? Lo tengo todo 22 veces más grande que vosotros"
Gran parte de esta acción se captó en los enormes escenarios de Pinewood Studios, en Inglaterra, lugar en el que tenía su base la producción. En Pinewood, el diseñador de producción Gavin Bocquet (Star Wars, Episodios I-III) creó una parte importante del mundo de Lilliput. Siguiendo los deseos de los realizadores de combinar lo fantástico con lo real, Bocquet evitó en gran manera los platós obvios y de tamaño exagerado para los liliputienses y de tamaño miniatura para Gulliver. La proporción entre Gulliver y los liliputienses, de 22 a 1, resultó un factor clave en su toma de decisiones creativas. “Yo siempre estaba considerando las cuestiones de escala, y la manera de construir que tendrían los liliputienses para alguien mucho más grande de lo que eran ellos”, confirma Bocquet, quien señala a la casa de la playa / piso de soltero de Gulliver como ejemplo.
“Las paredes parecen de cuarenta metros para los liliputienses, por lo que tuvimos que visualizar el modo en el que la construirían ellos”, nos explica él. “Si medio cierras los ojos al mirarla, la casa parece ‘normal’. Pero si miras más de cerca a los detalles, como en el caso de una cafetera y ventanas de tamaño exagerado (para los liliputienses) y los intrincados detalles del suelo, verás que todo se ha hecho para que parezca haber sido realizado por personas de ocho centímetros de altura. ¡Eso supone un montón de palillos haciendo de paneles del suelo!”./>
![]() |
¿Desea saber más? > LOS VIAJES DE GULLIVER ficha > LOS VIAJES DE GULLIVER crítica: Mundo pequeño, ínfima aventura > LOS VIAJES DE GULLIVER premiere: La hora de Jack Black |
VENUSRELACIONADOS



1 Respuesta