Galder Gaztelu-Urrutia presenta Rich Flu preguntándonos a lo Broncano cuánto dinero tenemos
FESTIVAL DE SITGES, 06/10/2024. Si algo no puede decirse de las películas de Galder Gaztelu-Urrutia es que no son originales, y el cine en general, y el cine español en particular, está falto de ideas originales. En El hoyo (ganadora de Sitges 2019) nos contó un futuro distópico en el que se cumplía condena en celdas verticales con una plataforma de comida que descendía nivel a nivel hasta agotarse, y ahora en Rich Flu vuelve a sorprender inventándose un virus que sólo afecta a los ricos. Una clara denuncia a la diferencia de clases y una crítica ácida y mordaz a la clase dominante por tener más pasta. “Es que sea en la crisis que sea, climática, una guerra, un virus… Los que más tienen siempre tendrán más posibilidades de salir adelante”, explica. “La película le da la vuelta a eso”.
Y que lo diga. Rich Flu cuenta en su primera mitad la ajetreada y loca vida de unos personajes multimillonarios con un tono de lo más satírico, y se pone seria en la segunda mitad cuando esos personajes se convierten en emigrantes que huyen en patera y son metidos en campos de refugiados. ¿A qué se debe este cambio de tono? “El tono de la primera parte es más llevadero, pero la segunda parte se enfrenta a un tema tan importante como la inmigración y no se puede contar con el mismo tono. No quería hacer broma de eso, ya que nadie emigra por gusto, se emigra por necesidad o discriminación”, explica Gaztelu-Urrutia. “Es un tema que nos toca de verdad y que no podemos tratar con ligereza. Quiero que nos pongamos en la piel de las personas emigrantes”.
"Mi próxima peli irá de cuánto has follado en el último mes"
Una segunda mitad que el director no oculta que es la que le interesa como cineasta, y que se diferencia de la primera tanto por la ausencia de diálogos, por el tratamiento de la música y por la puesta en escena. “La parte final es totalmente mudo porque así contrasta con la primera parte. Todo esa parte se puede contar con imágenes. Vamos de lo más opulento a lo más sencillo hasta llegar a una sociedad primitivista. La idea era ir simplificando la puesta en escena hasta llegar a ese final primitivista”. En cuanto al tratamiento musical, “la película tiene mucha música porque las escenas lo pedían, sobre todo las de la primera parte. La segunda parte podía ser más sobria, más documental. Esa fue la elección”.
“La única manera de revertir la estructura social es hacer que la propia riqueza sea la que esté maldita”
¿Y cómo ha sido pasar de rodar El hoyo y El hoyo 2 es un espacio único, a rodar en tantos exteriores? “Después de El hoyo, que ocurría todo en un solo espacio, afrontar una producción con tantos exteriores ha sido un reto increíble. La peli se ha producido de manera independiente, pero aún así han sido 53 localizaciones que no se repiten”, explica Galder Gaztelu-Urrutia. “La puesta en escena, es muy importante. Hemos intentado hablar de los temas que nos importan con una puesta en escena digamos comercial. Planos generales muy opulentos combinados con primeros planos de personajes”. Y reconoce que Rich Flu ha sido más complicada de rodar que El hoyo: “detrás de las escenas hay muchísimo trabajo, todo ha requerido mucha preparación”.
"Un aplauso para quien tenga más dinero que Amancio Ortega"
En cuanto al virus, nos cuenta que es un virus que afecta más a la avaricia que a la riqueza, y que pensaron cuál sería su origen y su funcionamiento, pero eso no sale en la película porque consideraron que no es importante para la película. “Lo interesante es cómo dejaría el mundo ese virus y como actuaría cada persona en esa situación”, explica. “En El hoyo la pregunta es qué harías tú si despertaras en el nivel 304. Aquí la pregunta sería: ¿eres rico? Esa es la reflexión que deberíamos hacer”. Y a medida que habla va reflexionando sobre el tema hasta ponerse filosófico: “la única manera de revertir la estructura social es hacer que la propia riqueza sea la que esté maldita. Eso es el punto de partida”.
A Galder Gaztelu-Urrutia no hay quien lo pare, y sigue disertando sobre conceptos tan complejos como la diferencia de clases y la moralidad humana. Casi nada. “La mayor inspiración para crear a los personajes hemos sido nosotros mismos. Lo que hace la protagonista, yo también lo haría”, reconoce, “por eso en Rich Flu intentamos mostrar una serie de realidades que nos inquietan, y aspiramos a hacer partícipe al espectador de las contradicciones en las que navegamos”. Y termina describiendo la naturaleza humana haciendo un símil con El hoyo que no tiene desperdicio: “No hay sólo los de arriba y los de abajo, hay un montón de pisos en medio, pero al nivel 25 no le preocupa el nivel 325, solo le interesa el nivel 24”.
Rich Venusflu
■ SITGES 2024
VENUSRELACIONADOS


