Categorías

LA INVENCIÓN DE HUGO crítica: ¡Qué grande es el cine!

   

¡Qué grande es el cine!

Martin Scorsese toma el relevo de José Luis Garci,
se pone tiernecito, y rinde homenaje al cine mudo

Por Ray Zeta

 

<De sobras es conocida la pasión de Martin Scorsese por el cine. No por casualidad creó en 1990 The Film Foundation, una organización sin ánimo de lucro que se dedica a proteger y preservar la historia del séptimo arte conservando y restaurando películas, y que ha llegado a convertirse en el mayor archivo cinematográfico existente (en sus poco más de veinte años de existencia ha ayudado a salvar ya más de 500 títulos). No se extrañen entonces si entre su larga lista de obras salvadas aparece alguna de Fernando Esteso y Andrés Pajares dirigida por Mariano Ozores como Los bingueros o Yo hice a Roque III, al lado de obras ilustres de Theodor Dreyer, Jean Cocteau o Ingmar Bergman. Para Scorsese todas tienen valor, y cada una dentro de su contexto sociológico y sus circunstancias, es una obra maestra irrepetible (sí, Jaimito contra todos, de Alvaro Vitali, también).

   Por eso sorprende que el director de Toro Salvaje haya tardado tanto en rendir homenaje al cine con una película más allá de producir algún documental o especial televisivo dedicado a esta causa (como el recomendable Un viaje personal con Martin Scorsese a través del cine americano), porque eso es lo que ha hecho Scorsese con La invención de Hugo a partir del relato de Brian Selznick, rendir homenaje a los inicios del cine, y un homenaje por todo lo alto, de los de alfombra roja, vestidos enjoyados y copas de champagne a chorro. Desde su invención a cargo de los hermanos Lumiere, pasando por las grandes superproducciones de D.W. Griffith y genios cómicos como Harold Lloyd, Buster Keaton y Charles Chaplin, hasta el cine fantástico de Georges Méliès, considerado el padre de los efectos especiales.

 

LA_INVENCIÓN_DE_HUGO_foto_1

"Cómo he de decirte que para que inventen a Woody y Buzz aún faltan 70 años"

 

   Y todo lo ha hecho con una fábula fantástica que tiene a un autómata como hilo conductor de la historia y nexo de los principales elementos que la conforman: la parisina estación de Montparnasse en los años 20, un niño que vive ahí dando cuerda a los relojes, y un misterioso juguetero que tiene su tienda en ella. El maestro Scorsese aparca así sus habituales historias de mafiosos italo-americanos, deja a Robert De Niro y Joe Pesci en casa, y por primera vez en su carrera utiliza un envolvente y justificadísimo 3D para contarnos una fábula familiar tan virguera estéticamente que por momentos recuerda un anuncio televisivo navideño (el de Freixenet o el de la Lotería de Navidad), y con la que llega a un nivel de emotividad totalmente inusual en alguien que lo más cerca que ha estado de provocarle al espectador un sentimiento tierno ha sido con un Robert De Niro tatuado de pies a cabeza introduciéndole a Juliette Lewis un pulgar en la boca.

 

  "Scorsese rinde un homenaje por todo lo alto, de los de alfombra roja, vestidos enjoyados y copas de champagne a chorro"  

 

   Es lo que tienen los genios, su capacidad de reinvención. Así como Picasso pasó del Periodo azul al Cubismo, Martin Scorsese ha pasado de emocionarnos con asesinatos a tiros, palizas perpetradas por matones, y frases que empiezan y terminan por “fuck”, a hacerlo aquí con un pobre huerfanito desvalido como los de Charles Dickens, que utiliza un enigmático autómata como redención personal por la pérdida de su padre, a través de un nostálgico viaje por el pasado del cine (¡toma ya!). Personaje correctamente interpretado por el actor infantil Assa Butterfield, que déjenme decirles que por su extraordinario parecido físico a Kodi Smit-McPhee (el niño de The Road y el Déjame entrar americano), y a su vez con Elijah Wood en su época de niño prodigio, uno se pregunta si como el autómata de la película, no serán los tres máquinas fabricadas en serie.

 

LA_INVENCIÓN_DE_HUGO_foto_6

"Ya sabemos en qué tecnología se basará Skynet para construir los Cyberdyne Systems 101"

 

   Examen aprobado con sobresaliente pues por Martin Scorsese en su nueva andadura de director de melodramas familiares fantásticos tridimensionales con el punto justo de emotividad para emocionar sin caer en la sensiblería tramposa (¿alguien ha nombrado a Steven Spielberg y su Caballo de batalla?), con solo dos detalles imperfectos que tampoco consiguen empañar la perfección del producto global: el brusco paso de la parte que tiene a la estación de tren como protagonista, a la que cobra importancia el personaje del juguetero, dando dos mitades de metraje demasiado diferenciadas, y el personaje de Sacha Baron Cohen, pues el ex Borat y ex Bruno compone aquí un guardia de estación que ejerce de personaje cómico totalmente fallido. Sí, sabemos que su torpeza es un guiño a los Keystone Cops y sus slapsticks (más inteligente es el realizado a los Tiempos modernos de Chaplin a raíz de los engranajes mecánicos de los relojes), pero su humor resulta del todo fuera de lugar al erigirse como una mala copia involuntaria del inspector Clouseau.

   En fin, pecata minuta, pues por su originalidad, su sutileza y su emotividad, La invención de Hugo es una obra superlativa por mucho que payasos como Sacha Baron Cohen se empeñen en boicotearla. Fernando Ruíz de Villalobos, reputado crítico, dijo al salir del pase de prensa que después de La invención de Hugo, Martin Scorsese ya puede morirse porque con ella ha alcanzado el Olimpo cinematográfico. Discrepo. Que no se muera nunca para que pueda seguir regalándonos obras maestras como ésta toda la vida./>

 

 
INFORME VENUSVILLE
     
 
Sentencia Quaid:
Venus Hall of Fame
     
     
 

Recomendada por Kuato a: espectadores cuyo mayor momento navideño sea conocer qué famoso protagonizará el spot televisivo de Freixenet.

     
  No recomendada por Kuato a: los que por tratarse de una peli de Scorsese esperen ver a Robert De Niro y Joe Pesci en un garito contando entre "fucks" la pasta ganada ilegalmente con el juego y la prostitución.
     
 

Ego-Tour de luxe por: la misteriosa atmósfera creada a partir de los engranajes mecánicos de los relojes. Cien por cien fantástica aunque de fantástico no tenga nada.

     
 

Atmósfera turbínea por: que cada vez que veo últimamente a Christopher Lee en una pantalla, tiemblo al pensar que quizás sea la última.

 

 

¿Desea saber más?


   

> LA INVENCIÓN DE HUGO ficha

> LA INVENCIÓN DE HUGO imágenes

> LA INVENCIÓN DE HUGO tráiler


   

> LA INVENCIÓN DE HUGO crítica: ¡Qué grande es el cine!

Martin Scorsese toma el relevo de José Luis Garci,
se pone tiernecito, y rinde homenaje al cine mudo

Por Ray Zeta


   

> LA INVENCIÓN DE HUGO artículo: Scorsese loves Méliès

Confirmado: la foto retrato que lleva Scorsese en la
cartera no es de su esposa sino de Georges Méliès

Paramount Pictures


   

> LA INVENCIÓN DE HUGO premiere: La invención de Marty

Fuera de NY y sin Robert De Niro y Joe Pesci, pero
con Scorsese, Christopher Lee y todos los demás

París


 

Facebooktwittermail

No hay comentarios.

Agregar comentario