Categorías

SITGES 2025: SINGULAR rueda: Filosofía artificial

Alberto Gastesi, Patricia López Arnaiz y Javier Rey, presentan Singular con una clase de filosofía

RAY ZETA

FESTIVAL DE SITGES, 12/10/2025. ¿Recuerdan cuando en Superlópez, Alexandra Jiménez le decía a Dani Rovira que no era posible que existiera un superhéroe español, porque lo normal es que un superhéroe sea americano? “¿Cómo va a haber un superhéroe español?”, le preguntaba. “¿Y quién va ser el supervillano? ¿La puntualidad?”. Pues con el tema de la IA sucede un poco lo mismo. Estamos tan habituados a que las películas que tratan el tema sean americanas, como 2001: Una odisea del espacio, Blade Runner, Terminator, El hombre bicentenario, Matrix, Inteligencia Artificial, Ex_Machina, y demás, que se nos hace sapo que una película española también lo haga. ¿Prejuicios? Sí, todos.

Espero que recuerden la filosofía que estudiaron en el instituto, porque toda la rueda de prensa de Singular ha sido una lección de filosofía existencialista por analizar la confrontación del hombre vs. la tecnología. El eterno debate, ya lo ven, por lo que de cine se ha hablado más bien poco. Alberto Gastesi, coguionista y director, ha empezado explicando que su intención fue realizar una película de ciencia ficción planteando los códigos del género, y a mitad de película ponerlos patas arriba y ponerse filosófico. Y vaya si lo consiguió, pues el último tercio de Singular es una ida de olla tan filosófica que ni los últimos minutos de 2001.

 

"Quería que apareciera un monolito, pero no me llegó el presupuesto"

 

“No quisimos hacer ciencia ficción especulativa, sino una ciencia ficción más realista”, explica Gastesi muy serio. Singular no habla de la IA por sí sola, sino de cómo se confronta con el ser humano y cómo nos podemos defender de eso. Ese es el debate”. Un debate más viejo que un hobbit, y que el cine se empeña en analizar, aunque Alberto Gastesi confiese no haber tirado de referentes de ciencia ficción para escribir y dirigir la película, sino de dramas para ver cómo afrontaban ciertos temas. Y aquí cita a Jonathan Glazer y a Akira Kurosawa, por lo que ya se pueden imaginar que Singular no es un cifi con drama, sino un drama con cifi.

“El pilar fundamental de Singular es la confrontación del ser humano con la máquina, y cómo podemos defendernos de eso”

Aún así (o quizás por eso), los actores Patricia López Arnaiz y Javier Rey están encantados con la película, y lo estuvieron ya desde la primera lectura de guión. Patricia López dice que la sensación que le provocó leerlo, la acompañó “como un aroma que se te mete dentro y te hace sentir durante un tiempo”. Javier Rey, por su parte, confiesa que tuvo que leerlo varias veces seguidas, pero que aún con eso, “fue una de las primeras lecturas que he tenido más interesantes”. Ambos aceptaron por lo original de la propuesta y porque pensaron que sería un reto interpretar sus diferentes personajes.

 

"Consideradnos la versión española de Alicia Vikander y Oscar Isaac"

 

Y ya que estamos hablando con los actores de Inteligencia Artificial, ¿creéis que la IA sustituirá algún día a los actores reales con actores virtuales? Javier Rey lo tiene claro: un actor creado virtualmente jamás podrá competir con las emociones reales de un ser humano. Lo explica así: “Existen situaciones que incluso conociéndolas, no tenemos el control y eso es maravilloso. No sabes cuál va a ser el resultado, eso es lo que nos hace humanos, como cuando un actor se sonroja espontáneamente en una escena. Por mucho que nos podamos parecer, hablamos lenguajes distintos. El cliché es copiable, la originalidad no”.

Y como la rueda ya llega a su final, Alberto Gastesi retoma la palabra para apuntillar la clase de filosofía existencialista de hoy, y repite algunos conceptos por si no nos han quedado claros: “El pilar fundamental de Singular es la confrontación del ser humano con la máquina, y cómo podemos defendernos de eso”. Y aprovecha para recordarnos la importancia de los efectos especiales. “Debían ser fx perfectos”, afirma, “por eso la película tardó diez meses en estar terminada”. Y se despide desvelando si volverá a dirigir ciencia ficción. “El género me gusta porque aúna la exploración de la condición humana y la parte más lúdica del cine, así que sí, seguiré haciendo género, y con mucho más dinero”.

 

Diario de Venusville, una web singular

 

SITGES 2025

 

Facebooktwittermail

No hay comentarios.

Agregar comentario