Categorías

El REGRESO DE ULISES crítica: Es que el tráfico volviendo de Troya estaba fatal

Ulises regresa por fin a Ítaca tras salir de juerga con los amiguetes durante más de veinte años

SAPO

La segunda de las dos grandes epopeyas homéricas es la Odisea. En ella se narran las vicisitudes de Ulises (Odiseo en griego) para regresar desde Troya a casa, una vez acabada la guerra con victoria griega gracias al engaño del famoso caballo ingeniado por el propio Ulises. La historia cuenta que ese regreso desde Troya a la isla de Ítaca, de la que Ulises era su rey, se demoró diez años vagando por el Mediterráneo y afrontando una serie de peripecias que diezmó a su tripulación. Cuando Ulises, por fin, alcanza en solitario la costa de Ítaca, han pasado veinte años desde su partida y nadie le reconoce. Entonces se entera que todo el mundo lo da por muerto excepto su mujer Penélope, que se ve acosada por los notables de la isla que compiten para que ella despose a uno de ellos como nuevo rey. El regreso de Ulises relata cómo el rey se dispone a recuperar a su mujer y su trono, a pesar de que sólo puede contar con la ayuda de su hijo Telémaco al que todavía no conoce.

La adaptación al cine de la obra de Homero no es una cosa reciente, ya que existen producciones basadas en la Ilíada y la Odisea desde la primera mitad del siglo XX. En el caso de la Odisea, estas adaptaciones han abarcado siempre la globalidad de la historia y no se han centrado únicamente en su desenlace. Seguramente ha sido así porque con solo la trama del desenlace, difícilmente da para completar un largometraje. Luego, para rellenar las casi dos horas de metraje que dura la película, los guionistas han tenido que estirar el guion como un chicle a base de hinchar hasta el extremo el desarrollo psicológico de los personajes principales. El resultado es que la película se acerca mucho a una obra de teatro filmada. Pero teniendo en cuenta que hablamos de una historia de Homero, tampoco resulta tan extraño que se parezca a una tragedia griega clásica.

 

"Chúpate esa, el Oscar por El paciente inglés lo gané yo"

 

De todas formas, algo de acción sí que se muestra, y no nos estamos refiriendo a las secuencias de cuando la reina Penélope deshilacha por la noche parte de lo que ha tejido durante el día para dar largas a sus insistentes pretendientes. La mayor parte de la acción se concentra obviamente en la venganza final de Odiseo. Tampoco es que se trate de una acción espectacular, ya que ni sus oponentes serían socios del Club de la lucha, ni Odiseo, a esas alturas, tampoco estaría para muchos trotes. Entremedio se nos muestran algunas escenas de la crueldad de los pretendientes con los siervos que habitan la isla, para romper el ritmo cansino de la narración.

“La epopeya heroica se difumina en una tragedia psicológica en la que sobresale más la lucha interior de los personajes que las tortas entre los oponentes”

Pero lo que es innegable es la calidad interpretativa de la pareja de protagonistas, Penélope y Odiseo. Tanto Juliette Binoche como Ralph Fiennes están excelentes y son ellos los que sostienen la película. A pesar de que las escenas que comparten son pocas, su imponente presencia es capaz de mantener la atención del espectador. En cambio, el Telémaco que compone Charlie Plummer no acaba de convencer por blandengue. Suerte que sus apariciones son mucho más esporádicas. Del resto de secundarios, cuya labor es correcta, destaca la presencia de Ángela Molina, que no se puede negar que tiene una apariencia helénica considerable. A pesar del popurrí de nacionalidades de los actores, los diálogos en inglés no desentonan.

 

"Esta flecha es para Wolgang Petersen por haber puesto como prota de Troya a Aquiles"

 

Si bien las localizaciones de los exteriores, básicamente en la isla griega de Corfú, reflejan perfectamente lo que podría ser la isla de Ítaca en tiempos micénicos, el castillo de Angelokastro que representa el palacio de Odiseo, se ve claramente que no corresponde a la época por ser de la época bizantina. Aunque lo que más sorprende es la austeridad de los interiores del palacio real. Quizás sí que ello es coherente con la realidad del siglo X a.C., pero no hubiera sobrado algo más de esplendor. Con tanta austeridad resulta difícil entender como había tantos pretendientes al trono.

En definitiva, esta película sobre el regreso de Ulises a su isla de Ítaca acaba resultando un tanto sosa. Incluso el perro Argos está soso cuando reconoce a su amo Odiseo justo antes de morir. La epopeya heroica se difumina en una tragedia psicológica en la que sobresale más la lucha interior de los personajes que las tortas entre los oponentes. En cualquier caso, se trata de una producción de buena factura que, sin embargo, no pasará a la Historia.

 

INFORME VENUSVILLE

Venusentencia: Dos Caras Harvey

INF VNV 3

Recomendada por Kuato a: los que no se pierden ningún Festival Grec de Barcelona.

No recomendada por Kuato a: los que siempre imaginan a Brad Pitt cuando se les habla de un héroe griego.

Ego-Tour de luxe por: el proceso de tensado del arco, con más maña que fuerza, que evitó tener que hormonar más a Ralph Fiennes para representar a Odiseo.

Atmósfera turbínea por: el mini clon rubio de Dolph Lundgren, que da el cante entre tanto pretendiente moreno.

 

EL REGRESO DE ULISES. "The Return" (2025). Dirección: Uberto Pasolini. Guión: John Collee, Edward Bond, Uberto Pasolini. Reparto: Ralph Fiennes, Juliette Binoche, Charlie Plummer, Tom Rhys Harries, Marwan Kenzari, Amir Wilson, Ángela Molina, Moe Bar-El, Aaron Cobham, Claudio Santamaria, Jamie Andrew Cutler, Matthew T. Reynolds, Francesco Dwight Bianch. ESTRENO EN VENUSVILLE: 22/08/2025.

 

Facebooktwittermail

No hay comentarios.

Agregar comentario